Organizaciones políticas y gremiales encabezaron otra jornada de bloqueos cumpliéndose 3 semanas de protestas sociales en Panamá

El gobierno se reunía con algunos sindicatos para negociar una salida a la crisis provocada tras 3 semanas de protestas sociales. En la ciudad de Panamá, el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción (Suntracs), el mayor del país mantenía concentraciones en varias calles y avenidas. Esto luego de haber rechazado el llamado al diálogo del presidente Laurentino Cortizo por considerarlo “una farsa”.

Mientras tanto, representantes de la Alianza Nacional por los Derechos del Pueblo Organizado (Anadepo) se reunieron con una comisión gubernamental para llegar a un entendimiento.

Según informó la Asociación de Educadores Veragüenses, un grupo de docentes y miembros de otras organizaciones expresaba sus consignas en las afueras del edificio. Esto mientras se desarrollaba la reunión en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena.

Las razones que generaron este clima de protesta son «el alto costo de la vida, la corrupción y la burla». Esto de acuerdo al secretario general de Suntracs, Saúl Méndez.

El pueblo està herido

“El pueblo está mucho más herido, más harto de ser burlado, robado y humillado e irrespetado. Estamos al borde de un estallido social. Demasiada acumulación de escándalos ya”, afirmó.

Las protestas sociales en Panamá se producen en un escenario de 4,2 % de inflación interanual en mayo. Además de una tasa de desempleo en torno al 10 % y un aumento en el precio del combustible del 47 % desde inicios de año.

En este 2022, las proyecciones del Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá ahora mismo tienen un escenario conservador. Pero seguramente se estaría corrigiendo un poco al alza, siendo aproximadamente un 5,2% de crecimiento, aseguró Luis Prato, economista de la firma Torino Economics.

Pese al anuncio del presidente Cortizo de bajar el precio de la gasolina y algunos alimentos, las manifestaciones, desde hace tres semanas, van en aumento. A medida que se prolonga el descontento en las calles se suman otros reclamos. Así como los altos costos de los medicamentos y los bajos salarios en un país con alta desigualdad, según estadísticas.

Protestas sociales en Panamá y bloqueos de calles

A su vez, las protestas sociales en Panamá y los bloqueos de rutas dejan a miles de personas varadas y comienzan a generar desabastecimiento. En la vía que conecta a Panamá con Centroamérica, cientos de camiones impedían el tránsito. Y cabe destacar que esta es una ruta vital para el transporte, comercio y distribución de mercancías hacia la capital.

Por otro lado, Prato advirtió que es fundamental que Panamá enfoque sus esfuerzos en atraer la inversión extranjera directa. Esto haciendo esfuerzos para lograr los estándares necesarios para que el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), pueda dar el visto bueno. Lo que sería un gran paso para que Panamá salga de las listas grises.

Otras de las ventajas con las que ya cuenta Panamá es su robusto sistema financiero. Por lo que se observa por ejemplo que la cartera de crédito representa el 80% del Producto Interno Bruto de Panamá (PIB) por lejos. Siendo así la cartera más grande en términos del PIB de la región. Lo que le da más fortaleza y una capacidad de apalancamiento al sector panameño importante.

“Para sostener esos niveles de inversión extranjera directa, observamos que en el 2014 al 2018 más o menos, se manejaron alrededor de US$4,000 millones. Y para recuperar esos niveles es necesario que Panamá vuelva a seguir fortaleciendo las zonas de atracción de inversiones. Además de las zonas especiales donde entre ellas está el Canal de Panamá”, aseguró Prato.

Igualmente dijo que hay que robustecer los estándares de integración financiera. Esto a través del cumplimento de esas tareas que genera la GAFI para que Panamá pueda hacer frente a los estándares de integridad financiera. También para la lucha contra el financiamiento del terrorismo y el lavado de dinero.

Productores agrícolas dijeron que, a 16 días de protestas, las perdidas en el sector superan los 130 millones de dólares. En tanto, las clases en las escuelas públicas continúan paralizadas desde hace más de dos semanas.

El gobierno atribuye particularmente el alza histórica de los combustibles a la guerra de Rusia y Ucrania. Aunque los analistas sostienen que la economía en general ya venía con problemas desde mucho antes.

“Todo eso ocurre luego de una historia económica no muy buena antes de la década del 2020”. Así lo señaló el analista y sociólogo Danilo Toro a la AP. “Juntando todo con un mal manejo en lo político lleva a un aumento enorme de las necesidades sociales insatisfechas”.

El país centroamericano atraviesa una de las mayores crisis sociales desde que en 1989 cayó la dictadura militar del general Manuel Noriega, tras la invasión estadounidense.