Últimas noticias de Colombia. Las últimas noticias de Colombia, actualidad del proceso de paz, opiniones y análisis.

Últimas noticias de Colombia actualizadas al 25 de septiembre de 2021

Contenidos ocultar

Colombia prepara extradición a Estados Unidos del capo narcotraficante Otoniel

El gobierno de Colombia anunció este domingo que trabaja en la extradición a Estados Unidos de alias ‘Otoniel‘, jefe de la mayor banda narco del país. Capturado la víspera en un gran operativo en las selvas del noroeste del país.

“Contra Otoniel pesa una orden de extradición, esa orden de extradición es (…) la que sigue en curso”, aseguró el ministro de Defensa, Diego Molano.

‘Ese es el camino para todos aquellos que cometen delitos transnacionales. Casi el 30% del total de las toneladas de coca que eran sacadas de Colombia eran del Clan del Golfo’, la organización liderada por ‘Otoniel’. Esto agregó Molano más tarde en una declaración a medios.

El capo de 50 años fue arrestado el sábado en una zona selvática del noroeste de Colombia. Esto en una acción en la que participaron unos 700 uniformados respaldados por 18 helicópteros, según el Ejército.

Estados Unidos, donde la justicia lo requiere por narcotráfico, ofrecía una recompensa de 5 millones de dólares por información sobre su paradero.

El gobierno acusa a otros grupos armados como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la última guerrilla reconocida del país, y a los rebeldes. Mismos que se apartaron del pacto de paz firmado con las FARC en 2016 de financiarse con las rentas del narcotráfico.

Según el Ejército, gracias a un seguimiento aéreo dieron con la ubicación de ‘Otoniel’. Mismo a quien el acoso de la fuerza pública obligó a internarse en la selva desde hace meses y a reemplazar sus teléfonos por correos humanos.

“Fue de esa forma que logramos detectar dónde se iba a mover el objetivo y llegarle”, explicó el general Isaac Hoyos.

Últimas noticias de Colombia actualizadas al 21 de septiembre de 2021

La visita de Blinken desata un nuevo choque entre Duque y el representante de Human Rights Watch

La dura carta enviada por el representante de Human Rights Watch, al secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken. Esto para denunciar la grave situación humanitaria que atraviesa Colombia, a pocas horas de que el funcionario estadounidense llegara a Bogotá. Y este provocó la ira del mandatario colombiano, Iván Duque.

El martes, durante una rueda de prensa en Brasil tras su visita al presidente Jair Bolsonaro, Duque acusó a Vivanco de querer «sacar provecho» y «protagonismo». Esto justo antes de la llegada de Blinken, quien esta semana cumple un breve periplo por Ecuador y Colombia.

«Yo creo que el secretario de Estado de EE.UU., por quien tengo un profundo respeto, no atiende a presiones de nadie. Aquí hay una relación de Estado a Estado», sostuvo el mandatario colombiano.

La reacción del director de HRW no tardó en llegar. En un trino en sus redes sociales, Vivanco rechazó los señalamientos de Duque en su contra y enumeró una lista de temas «de debate». Mismos que consideró que deberían estar sobre la mesa de diálogo entre ambos Gobiernos.

«El presidente Iván Duque me ataca, con bajezas, por mi carta al Secretario Blinken. Lamento este nivel de discusión. Estos deberían ser los temas de debate: 1. Peligroso aumento de violencia por grupos armados. 2. Represión policial. 3. Política de drogas fallida», aseveró Vivanco.

Ademas, el jueves, Blinken encabezará el Diálogo de Alto Nivel entre EE.UU. y Colombia. Mismo que pretende abrir «una conversación sobre democracia y derechos humanos con líderes juveniles y activistas cívicos». Esto en un país que figura entre los más peligrosos a nivel mundial para los defensores y donde, solo este año, han sido asesinados 136 activistas.

Este 2021 Colombia tendrá tres días sin IVA

Este 2021 Colombia tendrá tres días sin IVA

Últimas noticias de Colombia actualizadas al 15 de septiembre de 2021

Este 2021 Colombia tendrá tres días sin IVA

El próximo 28 de octubre, 19 de noviembre y 3 de diciembre, serán los próximos días sin IVA en Colombia. Tras el éxito que tuvieron estas fechas el año pasado, para esta oportunidad, se han generado propuestas para que las personas vacunadas reciban descuentos adicionales.

Los días sin IVA, podrás comprar con menores precio, ropa, todo tipo de electrodomésticos que no superen el valor de $2.904.640. También aplican consolas de videojuegos y celulares. Todo tipo de elementos deportivos si su valor no supera los $2.904.640. También juguetes, juegos y video juegos que no superen el valor de $363.308, bienes e insumos del sector agropecuario que no superen el valor de $2.904.640. Y también útiles escolares.

Los electrodomésticos, al igual que celulares, se pueden adquirir tanto presencial como de manera online.

Si las compras son presenciales, se deberán cumplir todos protocolos de bioseguridad por el covid-19; así como se ha venido realizando durante los últimos meses. No hay requisitos específicos, ni descuentos adicionales a las personas vacunadas.

Para garantizar el éxito de las jornadas, el Gobierno y Fenalco presentaron un acuerdo. Mismo en el que los empresarios se comprometen a informar con claridad las reglas en cuanto a las promociones. Estas se regirán para esas fechas, adicionales a la del beneficio de no cobrar el IVA.

Los clientes podrán pagar con efectivo sus compras, lo que supondrá mayor afluencia de compradores a los establecimientos.

La ministra Lombana también dijo que se espera que las plataformas de comercio electrónico operen sin traumatismos. Esto gracias a que, a diferencia del año pasado, han aumentado sus capacidades.

Últimas noticias de Colombia actualizadas al 10 de septiembre de 2021

Necoclí en emergencia por migrantes

En los últimos meses, Necoclí se ha convertido en el paso obligatorio para las cientos de historias de vida de familias migrantes de origen haitiano. Mismos que se encuentran represadas esperando poder continuar con su recorrido por Centroamérica, tema que para Colombia se ha convertido en una crisis humanitaria.

En medio de la pandemia las fronteras se han endurecido y la retención de ellos ha requerido de atención asistencial por el coronavirus.

Varias de estas familias son el resultado de la afectación económica por el Coronavirus. Varios de ellos dejaron hace años Haití y lograron ubicarse en Chile, pero la situación desmejoró. Por lo que emprendieron el recorrido que hoy los tiene atascados en Colombia.

Autoridades del municipio como el alcalde, Jorge Castro, sostuvo que el represamiento de esta población se debe a las restricciones impuestas por el Gobierno Panameño. Ya que solo permite el ingreso de 500 migrantes diarios a su nación, paso necesario para que continúen con destino a los Estados Unidos.

“El problema es que al día llegan en promedio 1.200 extranjeros al municipio, así las cifras nunca nos van a cuadrar. A este paso vamos a llegar al final del mes con 25.000 personas represadas”, acotó el mandatario.

La Defensoría del Pueblo alertó de las dificultades para ellos, pues el Hospital San Sebastián entró en colapso en la atención. Esto debido a la alta demanda de la población migrante haitiana y, en la actualidad, no cuenta con suficientes recursos humanos, ni técnicos o de infraestructura. Mismos para prestar asistencia en todos los casos.

Últimas noticias de Colombia actualizadas al 30 de agosto de 2021

Indepaz reporta una nueva masacre en Colombia

Tres hombres fueron asesinados y uno más resultó herido en la vereda Puerto León, en el corregimiento Banco de Arena, en la zona rural de Cúcuta. La masacre se produjo este sábado, cuando hombres fuertemente armados llegaron a la zona y dispararon contra las víctimas.

Este nuevo crimen se suma a las 67 masacres anteriores registradas durante este año en el país.

Según la Defensoría del Pueblo, la expansión de estas organizaciones criminales en la zona, ha ocasionado una serie de asesinatos selectivos. Así como descuartizamientos, desapariciones y amenazas a la población.

El comandante de la Policía Metropolitana de Cúcuta, general Óscar Moreno, aseguró que el hecho es el resultado negativo de enfrentamientos. Mismos entre el Clan del Golfo y la guerrilla del ELN. Quienes tienen una pelea frontal por los cultivos de coca y los laboratorios de procesamiento de cocaína.

La masacre se registra después de celebrarse un consejo de seguridad presidido por el ministro de Defensa, Diego Molano. Esto con el objetivo de evaluar la grave situación en la región, donde se comprometió a fortalecer la presencia militar.

A propósito de las últimas masacres en el país, la CIDH instó al Estado de Colombia “a investigar estos hechos diligentemente. Así como sancionar a los responsables, y fortalecer las medidas dirigidas a mitigar las causas estructurales de la violencia en el país, con enfoque étnico-racial”.

Así mismo, el pasado 17 de julio se presentó otra masacre. Indepaz reportó, en esa ocasión, un nuevo hecho de sangre acaecido en el municipio de Santander de Quilichao. En donde hombres armados atacaron a varias personas que se encontraban departiendo en un establecimiento público.

Últimas noticias de Colombia actualizadas al 29 de julio de 2021

La periodista alemana que sobrevivió a un atentado a balazos en Cali fue expulsada de Colombia

Colombia expulsó a una periodista alemana que abiertamente apoyó las protestas antigubernamentales de ese país. Misma que denunció en las redes un atentado y varias amenazas en su contra, presuntamente por denunciar excesos policiales y permanecer junto a la ‘primera línea’. Un grupo de manifestantes que forma parte de la vanguardia de las movilizaciones, en la ciudad de Cali.

Rebecca Linda Marlene Sprößer, de 34 años, fue expulsada por Migración Colombia. La medida se tomó porque «se observaron adelantando actividades que no tenían que ver con su condición».   Mismas que «afectarían el orden y la tranquilidad ciudadana». Protestas en Colombia dejaron la semana pasada, 22 detenidos y 21 policías heridos. Las manifestaciones del Día de la Independencia se realizaron las ciudades de Pasto, Bogotá, Manizales, Pereira y Cali.

El organismo migratorio llegó a esta determinación «discrecional» para «salvaguardar la integridad» de Sprößer, «así como mantener el orden y la seguridad nacional». Mientras esté vigente la sanción, cuyo lapso no se especifica pero que podría ser de diez años, la periodista no podrá entrar a Colombia. Aunque aún Sprößer no ha hecho alguna declaración, la noticia de su expulsión del país ha generado malestar y rechazo en las redes.

Linda ha hecho un extenso registro en las redes de sus actividades públicas en Cali, epicentro de las protestas en Colombia desde que llegó al país. Ha denunciado en reiteradas oportunidades la violencia policial. El hecho de ser una extranjera que apoya las manifestaciones ha despertado la curiosidad en los medios colombianos, que la han entrevistado en varias oportunidades.

En sus publicaciones ha dejado constancia de excesos policiales contra quienes protestan y ha recogido testimonios de personas que denunciaron la violencia de los agentes.

Últimas noticias de Colombia actualizadas al 18 de julio de 2021

Sicarios matan a concejal Rubén Melo y ya son 95 líderes sociales asesinados en lo que va de año

El asesinato ejecutado contra el concejal Rubén Darío Melo Delgado, de 43 años de edad, que falleció tras recibir varios impactos de bala. Se ha convertido en el número 95 registrado contra un líder social en Colombia durante lo que va de año.

La información fue detallada por el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) a través de Twitter. Donde se informó que el concejal Melo fue víctima de dos sicarios que lo interceptaron a las 7:45 de la noche del jueves 15 de julio.

Melo, de 43 años, había sido electo concejal de Armenia por el Partido Alianza Social Independiente (ASI) en 2019. De acuerdo a Indepaz, en esa zona hay presencia del grupo irregular armado denominado «Autodefensas Gaitanistas de Colombia» (AGC). Mismas que atentan contra personas que denuncian hechos de corrupción y realizan movilizaciones sociales a favor de la ciudadanía.

«Los hechos ocurrieron en un establecimiento público del barrio luego de que dos personas lo abordaron y le dispararon sin mediar palabra». Así confirmó el comandante (e) de la Policía en Quindío, coronel Jorge Mauro Córdoba Valencia.

Tras el incidente, la policía capturó a uno de los sicarios y le incautó un arma de fuego. Las autoridades policiales siguen tras la búsqueda del otro sujeto implicado en el homicidio. El asesinato de Melo se convierte en el 95 registrado por Indepaz contra líderes y defensores de Derechos Humanos durante el 2021. El número 1.211 desde la firma, en 2016, del acuerdo de paz en Colombia.

Últimas noticias de Colombia actualizadas al 14 de julio de 2021

El asesinato de Moïse reabre el debate sobre los mercenarios entrenados en Colombia

El asesinato de Moïse reabre el debate sobre los mercenarios entrenados en Colombia

La empresa de seguridad que contrató a los exmilitares colombianos involucrados en el asesinato del presidente de Haití

Una empresa de seguridad ubicada en Miami, dirigida por un venezolano, que habría reclutado a los exmilitares colombianos que integraron el comando armado. Mismo investigado por su participación en el asesinato del mandatario haitiano, Jovenel Moïse, es una de las piezas claves para esclarecer el magnicidio.

El pasado domingo, las autoridades haitianas arrestaron a Christian Emmanuel Sanon, un médico de origen haitiano residente en Florida. El mismo se perfila como el sospechoso «central» de esta trama criminal. Según informó el jefe de la Policía Nacional de Haití, Léon Charles, el arrestado supuestamente aspiraba a ocupar la Presidencia del país caribeño.

Sanon, de 63 años, quien habría viajado a Haití en junio pasado «con objetivos políticos», según Charles, contactó a la empresa de seguridad privada CTU Security. Dirigida por el opositor venezolano Antonio Enmanuel Intriago Valera, «para reclutar a las personas que realizaron el acto». Sin embargo, hasta ahora no hay más detalles sobre la naturaleza de la operación que tendría que realizar.

Bogotá ha identificado a 21 colombianos implicados en el asesinato de Moïse que habrían viajado a Haití. De los cuales 18 fueron capturados y tres fueron abatidos por las autoridades haitianas. En sus investigaciones, halló que la compra de 19 boletos aéreos Bogotá-Santo Domingo fueron adquiridos con una tarjeta de crédito registrada en Miami. Mima que pertenece a una compañía de ese lugar.

Vargas dijo que su país está pidiendo la colaboración de Interpol en Washington sobre los datos de la empresa. Esto con el objetivo de «determinar de quién es la tarjeta de crédito».

Tanto EE.UU. como Colombia anunciaron el envío de especialistas en seguridad al país caribeño para «colaborar» con las investigaciones.

Últimas noticias de Colombia actualizadas al 11 de julio de 2021

El asesinato de Moïse reabre el debate sobre los mercenarios entrenados en Colombia

El Gobierno haitiano está en la búsqueda de otras seis personas que habrían participado en el magnicidio, mientras que otros tres hombres fueron abatidos. Del grupo de detenidos, al menos 15 de ellos tenían entrenamiento en armas sofisticadas y capacitación en labores de inteligencia. Esto porque «habrían pertenecido al Ejército Nacional» de Colombia, según informó hoy el Director General de la Policía Nacional, general Jorge Luis Vargas Valencia.

Fuera de la región, mercenarios colombianos han estado involucrados en casos en Emiratos Árabes Unidos, Yemen, Irak y Afganistán. Desde 2005, muchos militares que habían sido entrenados en EE.UU. dentro del ‘Plan Colombia’ pidieron su baja. Luego se conoció que viajaban a Medio Oriente para trabajar, contratados por empresas de seguridad estadounidenses.

El comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, dijo que el Ejército no efectúa seguimiento de lo que hacen los militares en retiro. Y que «no hay ninguna norma que impida» que se incorporen a actividades armadas en otro país.

No obstante, decidió enviar un mensaje a los uniformados que se dan de baja del Ejército. «Que sea esta la oportunidad para hacer un llamado a los hombres de las fuerzas militares en retiro. Hay que honrar el juramento a la bandera, y buscar una opción diferente es estar al margen de la ley. Contra lo cual no habrá ningún tipo de tolerancia ni contemplación», insistió Navarro.

«Las motivaciones –recalcó Navarro– en el mercado mercenario (…) son netamente económicas. Es lo que presumimos nosotros y es lo que hemos podido verificar hasta el momento».

Últimas noticias de Colombia actualizadas al 08 de julio de 2021

Las manifestaciones en Colombia continúan tras dos meses de movilizaciones por el Paro Nacional

En Colombia el desenfreno social no se calma, tras más de dos meses de protestas. Bogotá fracasó el intento por instalar la mesa de diálogo con los representantes de la llamada Primera Línea. Mismos que se levantaron del diálogo por la ausencia de la alcaldesa de la capital en el encuentro. Una representante de este grupo de jóvenes, integrante de los llamados escudos azules, explica por qué siguen saliendo a las calles y cuáles son sus exigencias.

Tras la protesta del 29 de junio contra la brutalidad policial, tres oficiales fueron suspendidos por agredir físicamente a dos periodistas y a un joven civil. Las manifestaciones que han cambiado en forma a lo largo de las ocho semanas de paro, han dejado más de 40 personas muertas. La mayoría por violencia policial y otras víctimas de acciones vandálicas y delincuenciales en medio de las protestas.

Durante las actuales manifestaciones la ONG Temblores registro 43 posibles casos de “violencia homicida” presuntamente cometida por las autoridades y la fuerza pública. La organización tiene suficientes pruebas, en 31 casos, de la participación de la fuerza pública en los hechos, mientras que 12 continúan bajo verificación. Esto para determinar las condiciones en las que ocurrieron los hechos.

El Paro Nacional se ha atribuido varios logros a lo largo de estos dos meses. Así como fue el retiro del proyecto de reforma tributaria para plantear una nueva y el hundimiento de la reforma a la salud en el Congreso. Además de la renuncia de dos funcionarios, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y la ministra de Relaciones Exteriores, Claudia Blum.

Últimas noticias de Colombia actualizadas al 30 de junio de 2021

En qué avanzó Colombia después de dos meses de protestas

Lo que comenzó como un llamado a «paro nacional» el pasado 28 de abril, decantó en una oleada de movilizaciones en varias ciudades del país. Participaron integrantes de movimientos sociales, sindicales y feministas; estudiantes y miembros de las comunidades indígenas y afro, entre otros. Una de las razones ha sido el incumplimiento del Ejecutivo de la petición de desmilitarización de las zonas donde había plantones y movilizaciones. Por lo que algunos participantes se han replegado ante el temor de que se vulneren sus derechos.

El Comité se encargó de convocar y organizar las manifestaciones en un escenario donde no hubo un liderazgo de algún grupo político o social. Mismo que destacara y que capitalizara las acciones de calle.

Por su parte, el Gobierno que ha reconocido de forma parcial los abusos cometidos por los miembros del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) y otros cuerpos policiales. Esto al tiempo que ha señalado a actores externos de atizar la protesta, que en algunos casos considera producto de vandalismo o de amenaza. Por ello, algunos analistas han afirmado que la administración de Duque no supo interpretar la magnitud del descontento social que se ha gestado en varios años.

Además de que se tumbaron los proyectos de reforma tributaria y de salud, las políticas afectaban a las capas media y baja de la población. Las protestas propiciaron cambios en el gabinete de Duque. Sin embargo, durante estos sesenta días renunciaron el exministro de Hacienda, la excanciller, y el general, hasta entonces comandante de la Policía de Cali. Misma ciudad que fue epicentro de las protestas.

El Gobierno señala a ELN y  disidencias de las FARC por ataque contra el helicóptero del presidente

El ministro de Defensa de Colombia, apuntó a una alianza entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Así como con el Frente 33 de disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) como responsable del ataque contra el helicóptero del presidente Duque. Mismo del que salió ileso.

«Se ha recibido información de una posible alianza criminal entre el frente urbano del ELN y las disidencias de las FARC del Frente 33. Organizaciones narcotraficantes y criminales que delinquen en Norte de Santander y hacen presencia en Venezuela», ha afirmado Molano, que señala así también al país vecino. En la investigación de lo sucedido trabajan ya 150 funcionarios «de alto nivel», según ha explicado el director de la Policía. Mismo que ha recordado que hay una recompensa en vigor de hasta 3.000 millones de pesos por información valiosa (más de 670.000 euros).

Además de los testimonios recogidos, los investigadores han logrado encontrar las dos armas que habrían sido usadas en el ataque. Una de las armas es un fusil 7-62 FAL, que tiene marca de las Fuerzas Armadas de Venezuela.

El helicóptero en el que viajaba el presidente colombiano fue atacado a tiros el viernes en la ciudad colombiana de Cúcuta. En el departamento de Norte de Santander. Esto cuando el aparato procedía a aterrizar en el aeropuerto Camilo Daza de Cúcuta, tras una visita al municipio de Sardinata. El ministro de Defensa, el titular del Interior, y el gobernador de Norte de Santander, viajaban en el helicóptero junto a Duque. Todos se encuentran ilesos.

Últimas noticias de Colombia actualizadas al 04 de junio de 2021

48 personas han muerto en Colombia en 35 días de protestas contra el Gobierno

Los 35 días de protestas en Colombia contra el Gobierno de Iván Duque dejan hasta el momento 48 personas muertas. Así como más de dos mil heridos, más de tres mil denuncias de violencia policial y violaciones a los derechos humanos, y una centena de desaparecidos. Las cifras del Ministerio de Defensa señalan que desde el pasado 28 de abril. Que fue cuando inició el paro nacional en contra de una reforma fiscal pero que se extendió para protestar contra la actual administración del país. 48 personas han perdido la vida: 46 civiles y dos agentes de la Policía.

El reporte indica que, de los 46 casos de civiles fallecidos, 18 están relacionados con la protesta y que 19 “no guardan nexo” con la misma. Los nueve casos restantes están “en proceso de verificación” para confirmar si “han sido en el marco de la protesta”. Los hechos también dejan dos policías fallecidos, uno por arma de fuego y otro por arma cortopunzante. Esto en casos registrados en el municipio de Soacha, al sur de Bogotá, y en la ciudad de Cali.

No obstante, el balance oficial no menciona casos de desaparecidos ni habla de denuncias de abuso policial. Esto pese a que la Institución ha reconocido la ocurrencia de varios casos y ha abierto investigaciones disciplinarias. La Fiscalía y la Defensoría del Pueblo continúan buscando a 111 personas que han sido reportadas como desaparecidas en medio de las protestas. También informaron que las “acciones adelantadas por equipos de las dos instituciones han permitido encontrar a 308 personas que habían sido reportadas como no localizadas”.

Casi mil personas han resultado heridas por la fuerza pública durante el paro nacional

De acuerdo con el reporte presentado por la campaña Defender la Libertad, 988 personas fueron heridas por el accionar desproporcionado de la Policía Nacional. Y en particular por el ESMAD, de las cuales 427 son hombres, 84 son mujeres y 470 aún no reportan su género. En las últimas semanas se han presentado 74 casos de lesiones oculares y 87 los casos de personas heridas por arma de fuego. Mientras que 151 defensores de derechos humanos han sido agredidos en el marco de su labor de acompañamiento a las jornadas de protesta social.

Durante el último mes, se han registrado 1.273 denuncias por abusos de poder, autoridad, agresiones y violencia policía. Estas por parte de las Comisiones de Verificación e Intervención CVI, organizaciones de Derechos Humanos y la misma ciudadanía.

La campaña aprovechó para hacer un llamado a las instituciones a nivel nacional e internacional sobre las violaciones a los Derechos Humanos que se han presentado. Mas específicamente, en el Valle del Cauca.

Cabe recalcar que, el próximo 8 de junio, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dará inicio, oficialmente, a su visita en el país. Esto para constatar los hechos de violencia que se registran desde hace más de 30 días en el país. “En el marco de la visita, la comisión se reunirá con diversos sectores representativos de la sociedad colombiana. Incluyendo autoridades gubernamentales de los distintos niveles de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Representantes de las organizaciones de la sociedad civil, colectivos, agrupaciones, sindicatos y otros representantes de sectores afectados por las protestas”, indicó la CIDH.

Últimas noticias de Colombia actualizadas al 30 de mayo de 2021

Presidente Duque ordena el máximo despliegue militar en Cali en medio de protestas

El presidente Iván Duque ordenó este viernes el despliegue de tropas militares en Cali, la tercera ciudad de Colombia. Esto ante el caos y protestas que dejan al menos tres muertos en la jornada que conmemoró el primer mes del estallido social contra su gobierno. «A partir de esta noche empieza el máximo despliegue de asistencia militar a la policía nacional en la ciudad de Cali». Así anunció el mandatario tras encabezar un consejo de seguridad en esta ciudad donde comenzó a regir un toque de queda nocturno.

Al menos tres personas han muerto en las manifestaciones en Cali. Entre ellos un investigador de la Fiscalía que disparó contra una concentración «ocasionando la muerte de unos civiles», según la institución. El hombre, que estaba en su día de descanso, quedó atrapado en un bloqueo y terminó linchado por manifestantes. En un mes de levantamiento popular se registran 49 muertos, según el conteo oficial. La fiscalía ha establecido que al menos 17 de los casos tienen nexo directo con las manifestaciones. Pero la ONG Human Rights Watch afirma tener «denuncias creíbles» sobre 63 muertes, 28 relacionadas con la crisis.

El estallido comenzó cuando el gobierno quiso cargar con más impuestos a la clase media, castigada por la pandemia. Esto para llenar el hueco fiscal que deja la emergencia económica. Duque desistió de la propuesta, pero la represión policial encendió más los ánimos. Hoy las calles están llenas de jóvenes sin empleo ni educación que piden un Estado más solidario ante los estragos del Covid-19.

Últimas noticias de Colombia actualizadas al 26 de mayo de 2021

ONU y EE. UU. piden a Colombia localizar a personas desaparecidas en protestas

Estados Unidos exigió este lunes al Gobierno de Iván Duque a localizar a las personas que han desaparecido durante las protestas de las últimas semanas. Esto «tan pronto como sea posible», dijo la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki. «Animamos a las autoridades a continuar su trabajo para localizar a las personas desaparecidas tan pronto como sea posible», afirmó Psaki en una rueda de prensa. La portavoz también dio la «bienvenida» a las investigaciones que el Ejecutivo colombiano ha abierto sobre algunos casos de violencia. Así como al despliegue en todo el territorio nacional de unos 35 equipos que tienen como misión hallar a quienes están desaparecidos.

El Gobierno de Joe Biden se ha mostrado mucho más precavido con Colombia a la hora de criticar los abusos denunciados que con otros países. Según datos de la Fiscalía colombiana, las autoridades siguen buscando a 129 personas que fueron reportadas como desaparecidas durante las protestas de las últimas semanas.

Por otra parte, la Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU DD.HH). Así como la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) pidieron al Estado colombiano iniciar la «búsqueda y localización expedita» de las personas desaparecidas.

Mientras tanto, el Gobierno de Duque sigue negando que haya habido un uso excesivo de la fuerza por parte de la Policía. Pero el 11 de mayo anunció el inicio de 65 acciones disciplinarias, entre ellas 8 por homicidio, contra agentes policiales.

Últimas noticias de Colombia actualizadas al 16 de mayo de 2021

¿Qué está pasando en Colombia? La crisis que vive el país

Colombia vive una de las peores crisis políticas de su historia. La mecha que ha activado las protestas en las calles del país ha sido la reforma tributaria del Gobierno conservador que preside Iván Duque. Que ha terminado por retirar la propuesta por el enorme rechazo social. Las movilizaciones de 2019 en protesta contra la política económica de Duque, resurgieron con fuerza hace dos semanas. Después de un paréntesis de más de un año por la pandemia de covid-19, que ha empeorado aún más las expectativas de las familias colombianas. A raíz de la pandemia la pobreza monetaria en Colombia subió el año pasado 6,8 puntos con respecto a 2019. Se situó en el 42,5%, lo que significa que el número de pobres aumentó en 3,6 millones de personas al pasar de 17,4 a 21 millones.

El Gobierno de Colombia anunció que en el segundo semestre del año habrá gratuidad en la matrícula para los estudiantes de educación superior pública. Además, se estaría trabajando en que esta medida acabe siendo una política de estado a partir de 2022. Por otra parte, también se iniciará la fase 3 de vacunación contra el coronavirus para dar un empujón a la campaña de inmunización colombiana. Sin embargo, estos movimientos por parte de Duque no son suficientes y las manifestaciones seguirán.

el presidente Duque comenzó el pasado miércoles su “encuentro para avanzar en una agenda sobre lo fundamental”. Un diálogo con el que busca solucionar el problema que vive Colombia. Pero al que en su primera jornada no invitó a líderes de los manifestantes ni de la oposición.

Últimas noticias de Colombia actualizadas al 08 de mayo de 2021

¿Por qué en Colombia se está poniendo la bandera al revés como protesta?

En medio de las manifestaciones en Colombia, varios protestantes han optado por publicar en redes sociales la bandera colombiana al revés. Esto como un tipo de protesta digital ante el abuso policial. Durante las protestas, algunas figuras como el futbolista colombiano Radamel Falcao o el cantante J Balvin colocaron la bandera al revés en sus redes sociales. Esto en protesta por la violación de los derechos humanos. Internautas mencionan que este símbolo es una señal de auxilio para que organizaciones no gubernamentales e internacionales vean la situación en el país. Esto con la intención de que puedan intervenir de alguna forma.

Muchos son los comentarios que abundan en redes sobre el significado de este símbolo. Unos mencionan que es para poner el rojo en la parte superior de la bandera representando la sangre vertida por los próceres de la independencia. Otros señalan que el significado de la bandera al revés está estipulado en la Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Sin embargo, «la ONU no estipula las reglas de la vexilología de las banderas ni interviene en la semiótica”. Desde la Oficina del Portavoz del Secretario General de ONU, confirmó a la agencia AFP que la afirmación de las publicaciones virales “no es cierta”. También que la Carta del organismo “no hace dicha mención en su texto”.

Se trata de una crítica de carácter simbólico que, de alguna manera, contrapone al significado que les enseñan a los colombianos desde las instituciones escolares. En este juego simbólico se representaría la sangre derramada en las protestas en Colombia. Las cuales, de acuerdo con el último informe de la Defensoría del Pueblo, ya dejan 24 muertos.

Últimas noticias de Colombia actualizadas al 07 de mayo de 2021

Protestas en Colombia por reforma tributaria deja al menos 7 muertos

Protestas en Colombia por reforma tributaria deja al menos 7 muertos

La Defensoría del Pueblo de Colombia denuncia la desaparición de 89 personas

Al menos 89 personas han desaparecido en la las protestas que comenzaron hace una semana en Colombia. Esto en respuesta a la reforma tributaria propuesta por el presidente, según informó la Defensoría del Pueblo, quien indicó que dos de ellas ya han aparecido. La entidad hizo pública una lista con los nombres, apellidos y las ciudades donde estas personas desaparecieron: Medellín, Barranquilla, Bogotá, Quindio, Cauca, Cali y Palmira. Según el documento, dos de los desparecidos son menores de edad. Desde el inicio de las protestas, el pasado miércoles, ya hay un saldo de 19 muertos y más de 800 heridos. Por su parte, la organización social Temblores contabiliza 32 manifestantes fallecidos y un total de 1.433 casos de violencia policial. La violencia por parte de la Policía y el Ejército ha generado múltiples pronunciamientos de la comunidad internacional y de organizaciones defensoras de los derechos humanos. Así como Amnistía Internacional.

La Jurisdicción Especial para la Paz expresó su preocupación por «la respuesta institucional a los esporádicos actos de violencia de algunos manifestantes». Sostiene que las denuncias de diferentes organizaciones sobre «el homicidio de decenas de ciudadanos, entre los que se cuentan quienes ejercían su derecho a protesta». «Las informaciones sobre personas desaparecidas» y «los actos de violencia sexual también denunciados» muestran «un cuadro intolerable de violaciones a los derechos humanos».

Por su parte, el presidente de Colombia, Iván Duque, defendió la actuación de la fuerza pública. «Debemos apoyar a nuestra fuerza pública, al mismo tiempo que exigimos de ella el mayor rigor en el cumplimiento de su misión constitucional», afirmó el presidente. Quien ha sido severamente cuestionado estos últimos días.

Últimas noticias de Colombia actualizadas al 06 de mayo de 2021

Anonymous filtra correos y contraseñas de militares colombianos por represión en protestas

Como manifestación de apoyo a las movilizaciones colombianas, el grupo de hackers Anonymous publicó una lista de correos con contraseña de miembros del Ejército Nacional. Esto luego de la represión durante las protestas en Colombia, que han dejado al menos 19 muertos y cientos de heridos. Se trata de una lista de 168 integrantes de las Fuerzas Armadas, que han reprimido a manifestantes. Esto tras el anuncio de una nueva reforma tributaria del presidente Iván Duque. Hasta el momento, el Ejército no se ha pronunciado sobre el hecho y se desconoce si Anonymous causó afectaciones o filtraciones de información. De acuerdo con Anonymous, el Ejército está creando una cortina de humo en el país.

Como respuesta a los manifestantes, el gobierno decretó un toque de queda y ordenó a las fuerzas militares salir a las calles para dispersarlos. Ante la respuesta por parte del gobierno, los colombianos convocaron a un paro laboral que incrementó las manifestaciones. Esto también sumó el número de personas involucradas en las huelgas. Estas acciones tuvieron eco en ciudades como Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Bogotá y Manizales. El presidente Iván Duque Márquez anunció que “no cedería al vandalismo en Colombia”, por lo que mantendría la presencia de los grupos militares.

El grupo filtró una presunta conversación del 2 de mayo en Cali en la que se escucha a Eduardo Enrique Zapateiro, general del Ejército Colombiano. Asegurando que ha recibido la orden del presidente de militarizar la ciudad y tomar cartas frente a los marchantes. Además, durante varios minutos, la página oficial del Ejército quedó deshabilitada, también obra de Anonymous.

Últimas noticias de Colombia actualizadas al 03 de mayo de 2021

Presidente de Colombia retira el polémico proyecto que originó protestas

El presidente de Colombia, Iván Duque, anunció hoy el retiro del proyecto de reforma tributaria presentado al Congreso el pasado 15 de abril. Mismo que originó las protestas sociales y desórdenes de los últimos cuatro días en el país. «Le solicito al Congreso de la República el retiro del proyecto radicado por el Ministerio de Hacienda y tramitar de manera urgente un nuevo proyecto. Fruto de los consensos y así evitar la incertidumbre financiera», afirmó Duque en una declaración en la Casa de Nariño, sede del Gobierno nacional. La decisión del jefe de Estado ocurre luego de que las multitudinarias protestas de cuatro días contra esa iniciativa dejaran al menos cinco personas muertas. Aunque diferentes organizaciones sociales denuncian que son más.

Duque explicó que habló con los diferentes partidos políticos, gremios de la producción y otros sectores de la población. El nuevo proyecto de reforma fiscal que será presentando al Congreso recogerá las propuestas que salieron de esos diálogos. En esa dirección indicó que el proyecto incorporará una sobretasa de renta temporal a empresas y prorrogar el impuesto al patrimonio de forma temporal. Como también incrementar el impuesto a los dividendos transitoriamente y crear una sobretasa de renta a personas de mayores ingresos, entre otros.

«El camino de un consenso despeja percepciones y nos permite decir con claridad que no habrá ningún incremento del IVA para bienes y servicios. Tampoco se cambiarán las reglas existentes. También queda claro que nadie que no pague impuesto de renta pagará ese tributo», subrayó hoy el presidente.

Últimas noticias de Colombia actualizadas al 02 de mayo de 2021

Protestas en Colombia por reforma tributaria deja al menos 7 muertos

La cuarta jornada de disturbios por la reforma tributaria en Colombia dejó al menos 7 muertos en Cali y el resto del país. Así confirmó el alcalde de la ciudad colombiana, Jorge Iván Ospina, en una comparecencia grabada en vídeo. Ospina informó que las víctimas son un hombre de 60 años, «herido por arma de fuego», y una joven, que fue golpeada por un «elemento contundente». El alcalde lamentó las muertes y denunció lo «intolerable» de la situación, expresando su «solidaridad» con los familiares y amigos de los fallecidos.

La cifra total de muertes no está clara, sin embargo, la Red de Derechos Humanos Francisco Isaías Cifuentes sostiene que podrían ser al menos 14 fallecidos. La tensión en las calles ha ido en aumento desde que los sindicatos convocaran el pasado miércoles protestas en las principales ciudades del país. Estas para exigir al gobierno del presidente, Iván Duque, el retiro del proyecto de reforma tributaria que presentó al Congreso para subir los impuestos.

«Cali es la tercera ciudad más grande de Colombia, pero es la primera en términos de homicidios y una de las más peligrosas de América Latina. Esto debido a una larga tradición de narcotráfico y presencia de bandas armadas». «Aunque estos disturbios no provienen de la criminalidad, hay una tendencia a la violencia en la ciudad, también tiene gran tradición de rebeldía y protestas», señala. El contexto sociopolítico también influye en el rechazo en la calle a la reforma tributaria. «Cali es una ciudad muy golpeada por la pandemia y la crisis social derivada de esta», apunta el corresponsal.

Últimas noticias de Colombia actualizadas al 23 de abril de 2021

Los 5 puntos pendientes de Colombia para frenar el incremento de la violencia

La consolidación de lo establecido en el Acuerdo de paz entre las FARC y el Gobierno colombiano se vio entorpecida por la violencia en el país. Misma que afecta a la población más vulnerable, incluidos los exguerrilleros y los luchadores sociales, entre los que se encuentra población afro e indígena.

El análisis de las condiciones de los excombatientes abarca el período comprendido entre el 29 de diciembre de 2020 y el 26 de marzo de 2021. Entre sus conclusiones, que serán presentadas por el jefe de la Misión de la ONU en Colombia, Carlos Massieu, destaca la resistencia de los colombianos. «Aún esperan que se haga realidad la promesa de la paz». Según Massieu, «es imposible exagerar la urgencia de frenar la violencia contra excombatientes, comunidades afectadas por el conflicto, líderes sociales y defensores de los derechos humanos».

En 2020, la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia propuso cinco prioridades para la implementación integral del Acuerdo de paz. Mismo que fue establecido por el Gobierno colombiano y las FARC, en 2016. Los puntos cuyo avance se revisarán en este informe son:

  1. Asegurar la protección y la seguridad de los excombatientes, de los líderes sociales y de las comunidades afectadas por el conflicto
  2. Asegurar la sostenibilidad del proceso de reincorporación.
  3. Consolidar la presencia integrada del Estado en las zonas afectadas por el conflicto.
  4. Fortalecer el diálogo constructivo entre las partes.
  5. Fortalecer las condiciones para la reconciliación.

A pesar de que el jefe de la Misión expresa que está al tanto de las medidas tomadas por los cuerpos de seguridad. Pues para garantizar la integridad física de los excombatientes y líderes sociales, le preocupa «gravemente que se sigan cometiendo estos atroces crímenes contra colombianos».

Últimas noticias de Colombia actualizadas al 17 de abril de 2021

Colombia registra 53% de asesinatos de defensores de los derechos humanos en 2020

Al menos 331 defensores de los derechos humanos fueron asesinados en todo el mundo el pasado 2020. Según detalla el informe “Análisis Global 2020” de Front Line Defenders, lanzado este jueves 15 de abril.

No es la primera vez que Colombia está a la cabeza en el Análisis Global de Front Line Defenders. En 2019 fue el primero en la lista, con 106 de 304 asesinatos; mientras que en el informe de 2018 se registraron 126 de 321 asesinatos. La organización explica que los defensores han quedado expuestos por el fracaso del gobierno colombiano en la implementación de elementos cruciales del Acuerdo de Paz». El cual fue firmado en 2016 con las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP). También explican que la respuesta del Estado ha sido aumentar la presencia militar en estas áreas. Lo que ha sido contraproducente y ha aumentado los niveles de violencia y riesgo para las comunidades y los defensores de los derechos humanos.

Front Line Defenders también registró otros asesinatos de defensores de los derechos humanos en otros países de América Latina. Destacó los casos de Honduras, con 20 homicidios; México, 19; Brasil, 16; y Guatemala, 8. Además de los asesinatos en el continente americano, Front Line Defenders dice que recibieron denuncias de ataques físicos, detenciones, acciones legales, y otros tipos de acoso. A nivel mundial, el país detrás de Colombia es Filipinas, con 25 asesinatos de defensores de los derechos humanos. Mientras que por otro lado Afganistán registró 17 de estos homicidios.

Últimas noticias de Colombia actualizadas al 26 de febrero de 2021

Derechos Humanos de la ONU confirma que en Colombia hubo 76 masacres en 2020

De acuerdo con un informe anual de la oficina de la Alta Comisionada de la ONU para Derechos Humanos durante 2020 hubo 76 masacres. Hechos ocurridos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del pasado año. Lo que refleja una mayor cifra de matanzas desde el año 2014 y casi el doble de las 36 que se investigaron en 2019.

En medio de estos catastróficos hechos murieron 292 personas. Entre ellas 23 mujeres, 6 niñas, 18 niños, 7 indígenas y 10 afrodescendientes. Fuera de eso, existen otros cinco casos que aún se encuentran verificación.

En un aterrador número, muchas de las masacres se enfocaron en tres departamentos: Antioquia, con 19 casos; Cauca y Nariño, con 11 masacres cada uno.

Aunque, la oficina de la ONU agregó que durante el transcurso del 2021 se han contabilizado 6 masacres confirmadas. También teniendo otras 5 en revisión, con 21 víctimas mortales.

La oficina de la ONU recibió cifras donde se enumeraron 133 casos de asesinatos de líderes sociales y defensores durante 2020. Por ahora, se confirmaron 90 de ellos y otros 25 están en revisión. Dejando 18 de ellos sin aún ser verificados por la complejidad de los casos.

Y en lo que respecta al año 2021, la oficina de la ONU tipificó 21 asesinatos de líderes en el país. Adicional a los homicidios, registraron 795 amenazas y otras agresiones contra los líderes sociales en Colombia.

Últimas noticias de Colombia actualizadas al 09 de febrero de 2021

Gobierno afronta demanda en Corte Interamericana de Derechos Humanos  por 6.000 asesinatos

Las audiencias para analizar la demanda contra el gobierno colombiano por el asesinato y desaparición sistemática de 6.000 miembros del partido político Unión Patriótica comenzaron en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Los hechos en los que se basa la demanda ocurrieron durante dos décadas, entre 1984 y 2004. En ese período miembros o presuntos seguidores del partido Unión Patriótica fueron asesinados o desaparecieron de manera forzada. Entre los posibles homicidas están agentes estatales y delincuentes que actuaron con la complacencia de las autoridades.

En el inicio de las audiencias, los jueces escucharon la declaración de Aída Avella, presidenta de la Unión Patriótica. Ella relató que sobrevivió a un atentado el 7 de mayo de 1996. Después de esto marchó al exilio, a Suiza, donde vivió por 17 años. A su regreso a Colombia continuó recibiendo amenazas. Según Avella, lo que sufrieron los miembros de Unión Patriótica fue un “genocidio sistemático”.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos considera que el Estado colombiano ha realizado algunas investigaciones para esclarecer varios casos; pero que, en la mayoría, esas investigaciones están en una etapa preliminar.

La representante del gobierno colombiano, Juana Acosta, aseveró que su país rechazaba los hechos de violencia que sufrieron los miembros de Unión Patriótica; pero que existían grandes diferencias entre lo que considera el gobierno y lo planteado en la Corte.

De acuerdo con Acosta, la demanda en la Corte incluye a 6.000 víctimas, pero de ellas 3.000 no tiene registros de identidad. Ante esto, el gobierno se opone a que la Corte ordene reparaciones individuales a los familiares de las víctimas.

Últimas noticias de Colombia actualizadas al 04 de febrero de 2021

Sigue la violencia en Colombia: 10 masacres en el primer mes de 2021

El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz aseguró que, en el primer mes de 2021, hubo 10 masacres en Colombia.

Las tres masacres más recientes ocurrieron en el departamento de Antioquia y de Nariño. En el primer hecho, tres personas fueron asesinadas en una mina de oro, en el municipio de Tarazá. Los fallecidos eran trabajadores del lugar. Un grupo de atacantes abrió fuego contra ellos y provocó las tres muertes.

En Nariño, el Ejército Nacional y tropas de la fuerza de tareas Hércules encontraron tres fosas comunes, en las cuales estaban los cuerpos de cinco personas. Los posibles móviles de este asesinato están relacionados con una disputa territorial.

En el municipio de Policarpa, también del departamento de Nariño, aparecieron cuatro personas muertas. Todavía se desconoce el motivo de estos asesinatos. Todos eran jóvenes, con edades comprendidas entre 22 y 30 años.

Últimas noticias de Colombia actualizadas al 17 de enero de 2021

Concejala de Bogotá culpa a Iván Duque de no querer implementar el acuerdo de paz

En el país latinoamericano han sido asesinados este sábado 16 de enero, otros tres líderes sociales: Fredman Herazo, Fermiliano Meneses y Robinson Quino. Los hechos ocurrieron en diferentes puntos del país. Debido a estos casos, el número total de homicidios de activistas aumenta a 10 en lo que va de año.

La concejala de Bogotá, Heidy Sánchez Barreto, ratificó que: “la violencia viene en aumento básicamente porque el presidente Iván Duque no ha querido implementar integralmente el acuerdo de paz”.

El presidente Iván Duque es uno de los primeros responsables de la injusta inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo por parte del gobierno de Trump. Esto tendrá fuertes consecuencias para Cuba, porque que se complicará el plan de Biden de llevar las mejores relaciones con Cuba como lo hacía Obama.

Se acusa a Duque de hacer esto en beneficio de complacer a Trump y a los congresistas republicanos de origen cubano.  Incumplió el acuerdo firmado en Cuba a sabiendas de la imposibilidad de este país de cumplir como garante del proceso de paz con el Eln. Lo que busca extraditar a los miembros de la comisión de diálogo de la guerrilla.

Últimas noticias de Colombia actualizadas al 05 de enero de 2021

Apenas en cuatro días de 2021 ya han asesinado a dos líderes sociales en Colombia

La ola de violencia continúa azotando a Colombia. En apenas cuatro días de 2021 ya han sido asesinados dos líderes sociales en ese país sudamericano.

El más reciente asesinato fue el del profesor y líder social Diego Betancourt. El cadáver del docente apareció dentro de la escuela “El Triunfo”, en el municipio de Yopal, departamento de Casanare.

De acuerdo con datos del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) en 2020 se cometieron 90 masacres en Colombia, con 375 víctimas. De ellas 309 eran líderes sociales y defensores de los derechos humanos. Además, en 2020 fueron asesinados 64 excombatientes de las FARC.

Últimas noticias de Colombia actualizadas al 21 de diciembre de 2020

Las FARC estarían apoderándose de zonas pacificadas

En Colombia, gracias a una incautación realizada por la Dirección Antinarcóticos de la Policía. Miembros de las Farc, alias Iván Márquez y Romaña, están llegando a los Llanos Orientales para apoderarse de la zona.  Los Llanos, hasta los momentos, es una zona controlada por el frente Primero de las disidencia de Gentil Duarte, un grupo retirado del Acuerdo de Paz en julio del 2016.

El Espectador obtuvo información de cómo sucedió este operativo en Puerto Concordia, un municipio al sur del Meta y que limita con San José del Guaviare. Zonas en las que opera Gentil Duarte. Segunda Marquetalia, un movimiento criminal, tiene como objetivo buscar la expansión por todo el país para financiar su causa insurgente, debido a eso.

El tráfico de drogas estaría impulsando a la guerrilla

Iván Márquez, jefe de este grupo, habría ordenado a Romaña que buscara alternativas para incursionar en el Guaviare y Meta, lo que habría llevado a este último a comprar media tonelada de cocaína que decomisó la Policía.

El operativo pudo ejecutarse gracias a un desmovilizado de las Farc, que llamó a la línea antidrogas, informando sobre el cargamento de drogas que pretendía ser entregado a Romaña.

Entre las explicaciones de El Espectador, se dice que el guerrillero moviliza el contrabando por Venezuela, Caquetá, Brasil y Ecuador. A diferencia de cuando los cargamentos van hacia Centroamérica, con destino final a Estados Unidos, estos son movidos por tierra, pasando por Putumayo hacia Manta y Esmeraldas, para finalmente ser enviadas por lancha o contenedores.

Últimas noticias de Colombia actualizadas al 25 de noviembre de 2020

Cuatro años después de los Acuerdos, Colombia no tiene paz

Cuatro años después de que el expresidente Juan Manuel Santos y el líder de la entonces guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo “Timochenko” Londoño, firmaran los Acuerdos de Paz, poco se ha cumplido de ese documento y el país sigue afectado por la violencia.

Durante cuatro décadas, las FARC combatieron al gobierno colombiano. Tras la firma del Acuerdo, la organización guerrillera se convirtió en un partido político. El otro grupo armado con más fuerza en el país, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), trató de establecer un diálogo con el gobierno de Iván Duque, pero el atentado contra una instalación militar, reivindicado por el ELN, alejó cualquier opción de llegar a una mesa de negociaciones.

Los colombianos ratificaron, en un referendo, el Acuerdo de Paz; pero la realidad es que muy poco se ha cumplido de lo pactado en el Acuerdo. Hoy Colombia sigue sumida en la violencia. Desde 2016 hasta la actualidad, más de 1000 luchadores sociales han sido asesinados en el país; mientras el ahora partido político FARC (Fuerza Alternativa Común) exige garantías de seguridad para todos los que se acogieron al proceso de paz. El total de excombatientes asesinados en cuatro años es de 242, de ellos 57 en lo que va de 2020.

En octubre, el jefe de la misión de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, reconoció en un informe al Consejo de Seguridad que «la incesante violencia contra excombatientes sigue afectando el proceso de reincorporación y, más en general, la consolidación de la paz», y ratifica la petición de mantener «las medidas de seguridad para los excombatientes».

El Gobierno no respeta los acuerdos de paz

Recientemente, las FARC dialogaron con el mandatario Luque y le solicitaron que asignara tierras para la reincorporación a la vida civil de los excombatientes. También le pidieron que acelerara la entrega de recursos para los proyectos productivos.

Otro de los puntos más polémicos del Acuerdo de Paz es el funcionamiento de la llamada “Jurisdicción Especial para la Paz” (JEP). Este es un mecanismo de justicia para procesar a todos los involucrados en el conflicto armado. Los críticos del Acuerdo consideran que la JEP ha dado pocos resultados. Figuras prominentes de la vida política colombiana, como el expresidente Álvaro Uribe, han pedido derogar la JEP.

No obstante, la JEP si parece haber tenido resultados. Hasta el momento ese mecanismo de justicia ha recibido 12 678 solicitudes, la mayoría de ellas, 9770, provenientes de las FARC y 2745 de miembros de la Fuerza Pública.

Colombia ha sufrido 77 masacres en 2020

El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) actualizó su informe sobre las masacres ocurridas en Colombia en 2020. Los nuevos resultados muestran cuán complicada sigue siendo la situación, pues el total de masacres aumentó a 77, donde fueron asesinadas 309 personas.

Por Departamentos, los más afectados han sido Antioquía (18 masacres), Cauca (12) y Nariño (9). Cuando todavía falta una semana para que concluya noviembre, este ha sido el tercer mes más violento en Colombia, porque han ocurrido 7 masacres; mientras en septiembre hubo 16 y 9 en abril.

Las tres masacres más recientes se produjeron en municipios diferentes. El 21 de noviembre cinco personas fueron asesinadas en Argelia, en el departamento de Cauca. Ese mismo día, otras siete personas murieron en Betania, municipio de Antioquia. Por último, el pasado 22 hubo una masacre de tres personas en Soledad, un municipio perteneciente a Atlántico.

Aumentan las masacres en Colombia, según Indepaz

Aumentan las masacres en Colombia, según Indepaz

Últimas noticias de Colombia actualizadas al 04 de noviembre de 2020

Aumentan las masacres en Colombia, según Indepaz

El Instituto de Estudios para el Desarrollo y Paz (Indepaz) reconoció, en un reporte, que las masacres en Colombia han aumentado este año, hasta totalizar 71 y 282 personas asesinadas. En 2019 se produjeron 39, por lo que la casi duplicación en el número de masacres este año es otra muestra más de la violencia imperante en el país sudamericano.

De acuerdo Indepaz, que monitorea el conflicto armado, los departamentos con mayor número de masacres en Colombia hasta el momento son: Antioquia con 15, el Cauca (10), Nariño (9) y Norte de Santander (6).

El mes más violento ha sido septiembre, con 16 masacres en Colombia. Para elaborar el reporte, Indepaz analizó las noticias e informes enviados desde las diferentes regiones del país por defensores de los Derechos Humanos, entidades oficiales y organizaciones sociales.

El director de Indepaz, Camilo González, lamentó el aumento de masacres como resultado de las disputas por el control de territorios de paramilitares y otros grupos irregulares.

Últimas noticias de Colombia actualizadas al 30 de octubre de 2020

¿Podrán los colombianos revocar el mandato del presidente Iván Duque?

Un grupo de colombianos comenzó la recogida de firmas para lanzar un referéndum que permita incluir en la Constitución la figura de revocación del mandato presidencial. Para lograr que sea aceptado ese referendo será necesario obtener, como mínimo, 1,8 millones de firmas. No obstante, por lo prolongado de todo el proceso, es muy poco probable que el mandatario Iván Duque se vea afectado por esto.

Mantente informado

Descarga la APP de Yo Reportero, podrás leer los artículos offline

La iniciativa del referéndum es impulsada por el presidente de la Comisión de Paz del Senado, Roy Barreras. Además del revocatorio presidencial, el futuro referendo también incluiría otros temas, de carácter social, como la renta básica universal, matrícula cero para los estudiantes universitarios y una pensión mínima para todos los colombianos.

Si se aprobara en referéndum, el revocatorio presidencial podría solicitarse por los congresistas a los dos años de mandato de cualquier presidente. Entre los argumentos a tener en cuenta para solicitar el revocatorio estarían: falta de gestión del gobierno, aumento del desempleo y la pobreza extrema, crisis en la seguridad ciudadana y no implementación del Acuerdo de Paz con las FARC.

Ruta al referéndum es muy larga, pero no imposible

La ruta hacia el referéndum es muy larga. El primer paso es la inscripción de un Comité Promotor. Esto ya se cumplió y ahora corresponde a la Registraduría verificar si este Comité cumple con los requisitos. Una vez hecho esto, entregará el formulario para las firmas.

El proceso de recogida de firmas podrá extenderse por seis meses. De acuerdo con cálculos de expertos, para que prospere la propuesta en los formularios deberán aparecer al menos 1,8 millones de firmas.

Teniendo en cuenta que este mecanismo de participación ciudadana se prolonga mucho en el tiempo, Duque no tendrá que preocuparse por el referéndum y podrá completar sin problemas su mandato. No obstante, los promotores del revocatorio han insistido en que la presencia de esta figura en la Constitución será clave para el futuro democrático del país.

Últimas noticias de Colombia actualizadas al 24 de octubre de 2020

Senador colombiano denunció a Ministro de Defensa por ocultar muerte de 36 niños

El senador colombiano Roy Barrera, del Partido Social de Unidad Nacional, acusó al ministro de Defensa de ese país, Carlos Holmes Trujillo, de ocultar la muerte de casi 40 niños, ocurrida durante un bombardeo a Caquetá, en agosto de 2019.

«No han sido ocho, hay más muertos. Son 36. Niños y niñas en registros oficiales que ustedes verán, en su momento, en cifras de medicina legal. Estoy hablando solamente de niños y niñas desde los 12 años hasta los 18, muertos por balas de la fuerza pública, muertos por agentes», aseguró el senador Barrera.

Este político dijo que compartirá en las próximas semanas algunos vídeos como evidencia de las muertes de los niños en el bombardeo. El ministro de Defensa dijo que no era su responsabilidad informar sobre situaciones «que tienen certeza», ni que están fuera «de su competencia». Según Holmes, la responsabilidad debía recaer en el Ejército y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Holmes Trujillo también tendrá que responder ante una moción de censura que presentó en su contra el senador Jorge Enrique Robledo.

Últimas noticias de Colombia actualizadas al 20 de octubre de 2020

Minga indígena exige reunirse con presidente Iván Duque, pero este se niega

Los miles de indígenas colombianos que conforman la Minga indígena tomaron las calles de Bogotá, tras arribar a la capital del país después de una larga marcha. Ellos exigen un encuentro con el presidente Iván Duque para presentar sus reclamos.

El significado de Minga viene del conocimiento que tenían los aborígenes colombianos sobre el trabajo compartido para el bien común y no tiene relación alguna con el significado vulgar en uso en España.

La Minga está compuesta por unos 5000 indígenas que partieron el pasado sábado 10 de octubre desde el departamento del Cauca. Viajaron a pie hasta Cali y pidieron que Duque se trasladara hasta allí; sin embargo, el presidente no aceptó.

Entre los temas que desean abordar con el mandatario están las masacres, la disputa de sus territorios, los desplazamientos forzados y otro tipo de violencias de las que se consideran víctimas.

2020 marca asesinatos masivos de líderes sociales

En 2020, al menos 47 líderes indígenas han sido asesinados en Colombia, de acuerdo con cifras que maneja el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz).

Ante la negativa, la Minga partió en caravana hasta la capital. En Bogotá fueron recibidos por la alcaldesa, Claudia López, quien les ofreció el Palacio de los Deportes para que pudieran pernoctar.

Al día siguiente salieron hacia la Plaza Bolívar, donde se manifestaron. El presidente Duque no solo ignoró sus reclamos de un encuentro, sino que criticó a la Minga, por la concentración. Para el mandatario, el hecho de que se reúnan miles de personas es contraproducente por la pandemia del coronavirus.

Aumentan los asesinatos de líderes sociales en Colombia

La violencia contra los líderes sociales en Colombia ha crecido notablemente en 2020. De acuerdo con un informe de la Misión de Observación Electoral, solo en el primer semestre del año hubo un incremento del 85% de asesinatos de líderes con relación a 2019.

El informe recoge 81 crímenes. Mientras, los ataques y acciones violentas se produjeron en 90 municipios del país. De los asesinatos, 52 se cometieron en zonas donde se aplican Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), es decir, en lugares priorizados por el Estado para evitar focos generadores de violencia.

26 de 32 departamentos de Colombia reportan asesinatos políticos

En 26 de los 32 departamentos colombianos se reportan asesinatos de líderes sociales. Las regiones más violentas son Cauca, Arauca, Norte de Santander, Antioquia y Córdoba. Según la ONU, la mayoría de los crímenes contra los líderes sociales se perpetran en zonas con «escasa presencia estatal, altos niveles de pobreza, economías ilícitas y disputas entre grupos armados ilegales y organizaciones criminales», reconoció el organismo.

La comunidad internacionales y ONG colombianas han criticado en no pocas ocasiones la gestión del gobierno de Iván Duque; pero lo cierto es que este ha sido incapaz de detener la espiral de violencia.

Álvaro Uribe en libertad, una decisión que divide a los colombianos

La liberación del arresto domiciliario de Álvaro Uribe fue recibida con alegría por sus seguidores y amigos, entre ellos Donald Trump, pero muy criticada por varias fuerzas políticas. La Corte Suprema había ordenado, en agosto, la detención de Uribe, tras quedar involucrado en una investigación por más de diez delitos.

Entre las acusaciones estaba la creación de grupos paramilitares en la década del noventa. De esta forma, el poderoso Uribe se convirtió en el primer expresidente colombiano en sufrir arresto domiciliario.

Uribe es todavía la cara de la Colombia de los paramilitares

Ahora, dos meses y siete días después, la juez 30 de Control de Garantías, Clara Ximena Salcedo, decidió levantar el arresto domiciliario, a solicitud del abogado defensor de Uribe. La decisión fue apoyada por  la Fiscalía y la Procuraduría.

El caso Uribe ha dividido todavía más a Colombia. Su arresto y posterior liberación puso de manifiesto que en el país sudamericano existe una gran división sobre los Acuerdos de Paz que pusieron final al conflicto de medio siglo entre las FARC-EP y el gobierno.