El sistema financiero global está experimentando un cambio tectónico. La hegemonía del dólar estadounidense, durante décadas el pilar del comercio internacional, ha sido desafiada por una ola de acuerdos que priorizan monedas locales, criptomonedas y mecanismos alternativos. Cinco pactos internacionales, firmados entre potencias emergentes y economías regionales, lideran esta tendencia de desdolarización y buscan mayor autonomía económica y resistencia frente a las políticas monetarias de Estados Unidos.

¿Por qué avanza la desdolarización?

La desdolarización no es un fenómeno aislado, sino una respuesta a dinámicas geopolíticas y económicas complejas. Los países buscan protegerse de sanciones, estabilizar sus economías y fortalecer sus monedas nacionales.

Sanciones y tensiones geopolíticas

Las sanciones impuestas por Estados Unidos, como las aplicadas a Rusia tras la invasión de Ucrania en 2022, han impulsado a naciones a buscar alternativas al dólar. La exclusión de bancos rusos del sistema SWIFT, por ejemplo, obligó a Moscú a desarrollar sistemas de pago independientes. Este contexto ha motivado a otros países a diversificar sus reservas y reducir su dependencia del dólar para evitar vulnerabilidades similares.

Volatilidad del dólar y soberanía económica

La fluctuación del dólar puede desestabilizar economías emergentes, especialmente aquellas con reservas limitadas. Al usar monedas locales, los países fortalecen sus sistemas financieros y reducen su exposición a las políticas de la Reserva Federal. Además, estos acuerdos fomentan la soberanía económica al disminuir la influencia de Washington en las transacciones globales.

Auge de bloques económicos multipolares impulsa la desdolarización

El fortalecimiento de bloques como los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) y la ASEAN refleja un mundo cada vez más multipolar. Estos grupos promueven el uso de monedas locales y exploran sistemas de pago innovadores, como criptomonedas, para desafiar el dominio del dólar.

Cinco acuerdos con ilustran el avance de la desdolarización

1. Comercio en rupias y rublos entre India y Rusia

Desde 2022, India y Rusia han implementado un mecanismo de comercio en rupias y rublos, impulsado por las sanciones occidentales contra Rusia. Este acuerdo abarca sectores clave como energía, defensa y productos agrícolas. Por ejemplo, India importa petróleo ruso pagando en rupias, mientras que Rusia utiliza estas monedas para adquirir bienes indios, como productos farmacéuticos y textiles. Este sistema ha permitido a ambos países sortear restricciones financieras y fortalecer su cooperación económica, reduciendo significativamente la necesidad de dólares en sus transacciones bilaterales.

2. Acuerdo yuan-real entre China y Brasil

En marzo de 2023, China y Brasil firmaron un pacto histórico para comerciar en yuanes y reales. Este acuerdo cubre una amplia gama de productos, desde soya y carne brasileña hasta maquinaria y tecnología china. Ambos países han establecido cámaras de compensación en sus bancos centrales para facilitar las transacciones sin recurrir al dólar. Este mecanismo no solo reduce costos asociados a la conversión de divisas, sino que también posiciona al yuan como una alternativa viable en América Latina, desafiando la supremacía del dólar en la región.

3. Transacciones petroleras en yuan entre Pakistán y China

En julio de 2023, Pakistán realizó su primer pago en yuanes por petróleo ruso, utilizando la infraestructura financiera china. Este acuerdo, que incluye importaciones de crudo y gas, busca estabilizar la economía paquistaní, afectada por la escasez de dólares. China actúa como intermediario, proporcionando líneas de crédito en yuanes que permiten a Pakistán diversificar sus fuentes de energía sin depender del dólar. Este modelo podría expandirse a otros países asiáticos con necesidades energéticas crecientes.

4. Comercio en rupias y dirhams entre India y Emiratos Árabes Unidos

India y los Emiratos Árabes Unidos han implementado desde 2023 un sistema de comercio en rupias y dirhams para bienes no petroleros, como textiles, joyería y productos farmacéuticos. Este acuerdo reduce los costos de conversión de divisas y fortalece los lazos comerciales entre ambos países. Además, India ha comenzado a pagar parte de sus importaciones de petróleo emiratí en rupias, un paso significativo hacia la desdolarización del comercio energético en el Golfo.

5. Criptomoneda respaldada por oro entre Irán y Rusia

Anunciado en enero de 2023, Irán y Rusia están desarrollando una criptomoneda respaldada por oro para facilitar el comercio bilateral. Aunque aún en fase exploratoria, este proyecto busca eludir sanciones internacionales y reducir la dependencia del dólar. La criptomoneda, que podría operar en una plataforma blockchain, se utilizaría para transacciones de petróleo, gas y productos agrícolas.

Mayor desdolarización y el futuro del comercio global

Estos cinco acuerdos son solo la punta del iceberg en un movimiento global hacia la desdolarización. Aunque el dólar seguirá siendo relevante en el corto plazo, la proliferación de monedas locales y tecnologías financieras innovadoras reconfiguran el orden económico. Los países están apostando por la diversificación para proteger sus economías y afirmar su autonomía. A medida que bloques como los BRICS y la ASEAN ganen influencia, el mundo podría transitar hacia un sistema financiero más fragmentado, pero también más resiliente y equitativo.