En vísperas de nuevos aranceles por la administración de Donald Trump y bajo la amenaza del presidente estadounidense de tomar, por cualquier vía, el control del Canal de Panamá, el país centroamericano reafirma su papel como el mejor hub para el envío de mercancías a Estados Unidos. A través de sociedades panameñas, las empresas encuentran una vía eficiente y segura para expandir sus operaciones comerciales.

Un nuevo récord de exportaciones para el mejor hub de Latinoamérica

Panamá cerró el 2024 con un volumen de exportaciones de 964.3 millones de dólares, una cifra histórica que marca un aumento del 7.4% respecto al 2023. Este resultado no solo refleja un crecimiento sostenido, sino que también coloca al país más cerca de superar la barrera de los 1,000 millones de dólares en envíos al extranjero.

El principal socio comercial sigue siendo Estados Unidos, que adquirió el 19.1% de las exportaciones panameñas, con un total de 184.5 millones de dólares. Le siguen los Países Bajos (14.5%) y Taiwán (11.5%), consolidando una estrategia de diversificación de mercados que ha dado resultados positivos.

Productos estrella de las exportaciones panameñas

El banano se mantiene como el principal producto de exportación de Panamá, ya que representó el 16.3% del total. Su alta demanda en Norteamérica y Europa garantiza un flujo constante de divisas y la estabilidad del sector agrícola.

Los camarones congelados también destacan en el régimen exportador, al ocupar un 10.4% del total. La calidad del producto y la innovación en las técnicas de producción han sido claves para fortalecer su competitividad en el mercado global.

Además de los productos estrella, Panamá ha apostado por ampliar su catálogo de exportaciones. El azúcar de caña en bruto (4.9%), el aceite de palma (4.8%) y las grasas y aceites de pescado (4.5%) han cobrado relevancia en el comercio exterior del país.

Estados Unidos, un socio clave para el mejor hub

El mercado estadounidense ha sido, históricamente, el destino principal de las exportaciones panameñas, y 2024 no fue la excepción. Con 184.5 millones de dólares en envíos, EE.UU. se mantiene como el principal receptor de productos panameños.

El 78.3% de las exportaciones de Panamá se dirigieron a países con los que el istmo mantiene acuerdos comerciales vigentes, lo que ha facilitado el acceso a mercados clave y ha impulsado el crecimiento del comercio exterior.

Cerca de 100 empresas de EE.UU. operan en Panamá. En 2023, la Inversión Extranjera Directa (IED) proveniente de Estados Unidos alcanzó los 13,000 millones de dólares. Esto consolidó su posición como el mayor inversor en la economía panameña.

El programa de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) ha sido clave para atraer inversión y generar empleo en sectores como tecnología, manufactura y energía. Desde su implementación en 2007, ha logrado la instalación de 180 empresas multinacionales, de las cuales 34 son estadounidenses.

Zonas Francas y el área económica especial Panamá Pacífico consolidan al mejor hub

El crecimiento en las exportaciones también ha sido impulsado por los regímenes especiales. En 2024, las exportaciones desde estas zonas alcanzaron los 305.6 millones de dólares. Esto representó un incremento del 15.6% con respecto al año anterior.

El gobierno panameño ha priorizado la inversión en infraestructura y la mejora de la competitividad como estrategias clave para fortalecer las exportaciones. La modernización de puertos y la optimización de la cadena de suministro han sido factores fundamentales para consolidar a Panamá como un el mejor hub logístico global.