En un mundo dominado por estructuras estatales y jerarquías formales, surge una propuesta disruptiva: el Manual de Diplomacia 2.0, obra del Regente del Principado de Bir Tawil, S.A.S Giovanni Caporaso Gottlieb, que ofrece una herramienta práctica y conceptual para todas aquellas personas que ejercen funciones diplomáticas sin el amparo del reconocimiento oficial.
El manual está dirigido a representantes de territorios no reconocidos, gobiernos en el exilio, comunidades indígenas organizadas, movimientos de autodeterminación, actores transnacionales y causas históricamente invisibilizadas. Puedes acceder a la versión impresa del manual desde este enlace; mientras, aquí también encuentras la versión digital de la obra.
Este nuevo enfoque —que Caporaso Gottlieb define como “diplomacia desde la sombra, influencia desde la palabra”— se basa en la necesidad de construir legitimidad, articulación política y estrategias de representación desde los márgenes del sistema internacional, muchas veces excluyente.
Diplomático 2.0: identidad, ética y acción
El Manual de Diplomacia 2.0 introduce un concepto central: el “diplomático 2.0”, un actor que opera fuera de los esquemas tradicionales, pero que cumple funciones sustantivas de representación, vocería, negociación e incidencia internacional. No actúa bajo el paraguas de tratados multilaterales, pero sí defiende intereses colectivos con legitimidad simbólica, narrativa y ética.
El texto identifica claramente quiénes pueden asumir ese rol: desde líderes comunitarios hasta académicos, activistas o figuras culturales. Su fuerza no reside en credenciales oficiales, sino en su capacidad para generar confianza, construir puentes, narrar una historia y representar una causa con coherencia.
La ética ocupa un lugar central en esta diplomacia alternativa. La legitimidad del diplomático 2.0 se basa en la coherencia entre discurso y acción, la rendición de cuentas hacia la comunidad que representa y la construcción de un vínculo vivo con esa colectividad.
Ejes estratégicos de la diplomacia 2.0
Organizado en trece capítulos, el manual aborda temas cruciales como el protocolo en contextos de baja visibilidad, la inmunidad diplomática y su posible sustitución mediante el trato de cortesía, la gestión de crisis en ausencia de estructuras institucionales y la construcción de legitimidad simbólica y narrativa.
Uno de los aportes más valiosos del libro es su enfoque sobre la narrativa diplomática. En ausencia de reconocimiento jurídico, lo que sostiene una causa es la historia que logra contar. En este sentido, el diplomático 2.0 se convierte en un narrador político, un constructor de significados que transforma la invisibilidad en influencia mediante la palabra, los símbolos y la memoria colectiva.
Además, el texto incluye un capítulo práctico sobre cómo establecer contactos útiles con organismos internacionales, medios, academia y sociedad civil, así como una guía para actuar ante gobiernos que niegan la legitimidad del representante.
Una obra imprescindible para diplomacias emergentes
El Manual de Diplomacia 2.0 no busca imitar la diplomacia convencional, sino ofrecer una alternativa viable, ética y efectiva para quienes han sido históricamente excluidos de los espacios multilaterales. Es, en palabras de su autor, “una hoja de ruta para quienes deben representar sin haber sido invitados a la mesa”.
La obra está respaldada por las Naciones Unidas No Representadas y el Principado de Bir Tawil, y se convierte desde su lanzamiento en una referencia clave para micronaciones, entidades supranacionales, proyectos diplomáticos alternativos y organizaciones que impulsan nuevas formas de soberanía y representación global.