Las sanciones económicas son las guerras del siglo XXI. Descubre qué son las sanciones económicas que aplica Occidente a los países no alineados
Los gobiernos y los organismos multinacionales han convertido las sanciones económicas en su manera de hacer la guerra sin lanzar un disparo, en pleno siglo XXI. Estas sanciones tienen muchos partidarios que consideran que son más efectivas y menos costosas que las conflagraciones bélicas abiertas. Mientras que los críticos aducen que en pocas ocasiones estas estrategias dan los resultados esperados. Vamos a ver que pasa con Rusia y con los otros paìses sancionados.
¿Cuáles han sido las principales sanciones contra Rusia?
Nueve días después de la invasión a Ucrania, iniciada en febrero de 2022, Rusia ha recibido una enorme cantidad de sanciones, de todo tipo, tanto de la Unión Europea, como de Estados Unidos y otros países ¿Serán efectivas estas medidas para disuadir a Vladimir Putin de continuar su guerra?
Principales medidas adoptadas contra Rusia
Occidente ha impuesto un amplio paquete de medidas económicas contra Rusia. Por ejemplo, la gran mayoría de los bancos rusos quedó excluido de la plataforma de pagos bancarios internacionales SWIFT.
Los activos del Banco Central de Rusia quedaron congelados en varios países. La cifra total de ese bloqueo tiene un valor cercano a los 630.000 millones de dólares. Otros bancos comerciales rusos también sufrieron la congelación de sus activos. Además, Rusia sufre un embargo de acceso a tecnologías para sectores fundamentales de la economía, entre ellos semiconductores.
Decenas de grandes empresas suspendieron todo tipo de relación con Rusia, desde Apple, hasta H&M. Los deportistas y equipos rusos quedaron vetados de todo tipo de competiciones, nacionales y de clubes profesionales. Además, Occidente ha impuesto fortísimas sanciones contra oligarcas rusos. Uno de los más conocidos, Roman Abramovich, se vio obligado a vender al club de fútbol Chelsea.
Criptomonedas, ¿solución para esquivar las medidas?
Una de las posibles vías de escape para las sanciones ha sido el uso de las criptomonedas. El gobierno ucraniano y sus aliados en Europa y Estados Unidos pidieron a las principales exchanges que congelaran las cuentas de ciudadanos rusos. El ministro de Finanzas de Francia, Bruno le Maire, aseveró que la Unión Europea buscará incluir a las criptomonedas en los nuevos paquetes de medidas contra Rusia.
No obstante, a día de hoy, exchanges importantes como Kraken, Coinbase o Binance han rechazado vetar por completo el acceso a los rusos.
Rusia publica una lista de medidas en respuesta a las sanciones de EE.UU.
Desde la Cancillería rusa han señalado que las acciones de EE.UU. contra el país no pueden permanecer sin respuesta. «Se advirtió repetidamente que las sanciones no solo están condenadas al fracaso, sino que también tendrán consecuencias perjudiciales para quienes deciden hacer tales provocaciones». Esto según el comunicado que El Ministerio de Exteriores de Rusia ha publicado con una lista de medidas este viernes.
Estas en respuesta a las sanciones de EE.UU. impuestas el 15 de abril. Las medidas incluyen la expulsión de 10 diplomáticos de la Embajada estadounidense en Moscú. Esta “en una cantidad proporcional a la acción llevada a cabo por las autoridades estadounidenses contra los diplomáticos rusos», según la Cancillería.
El presidente de EE.UU., Joe Biden, firmó un decreto para imponer nuevas sanciones a Rusia. Argumentando presuntas «acciones de su Gobierno y servicios de inteligencia contra la soberanía e intereses estadounidenses».
Este organismo norteamericano también señaló a seis empresas rusas por proporcionar apoyo a un programa del Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia. Este para «ayudar al desarrollo de herramientas e infraestructura para la realización de actividades cibernéticas malignas». Además, EE.UU. impuso sanciones contra ocho individuos y entidades asociados con la «ocupación» de la región de Crimea. Ya que votó en referéndum reunificarse con Rusia tras el golpe de Estado que se produjo en Ucrania en 2014.
El experto en geopolítica Fernando Moragón cree que no se puede esperar nada bueno de Washington. Esto ya que «dos no pueden dialogar si uno no quiere; y el que no quiere es EE.UU.». En su opinión, en los pocos meses de la Administración Biden, el país norteamericano se ha enfrentado «de manera terrible» a China y a Rusia.
Cualquier sanción que afecte al programa espacial ruso podría llevar a la ISS (Estación Espacial Internacional) a caer en EE.UU. o Europa, señaló Dmitry Rogozin, el director general de Roscosmos. Sin la ayuda de la agencia espacial rusa, Roscosmos, Europa y EE.UU. podrían no ser capaces de operar con seguridad el laboratorio flotante o evitar que caiga al suelo.
¿Funcionan las sanciones económicas?
Las sanciones económicas contra Rusia en 2024
A medida que la invasión rusa a Ucrania se adentra en su tercer año, la comunidad internacional continúa buscando formas de presionar a Moscú para que cese sus operaciones militares. En el centro de estos esfuerzos se encuentra un complejo entramado de sanciones económicas, lideradas principalmente por la Unión Europea y Estados Unidos.
La evidencia sugiere que, lejos de debilitar la economía rusa y frenar su maquinaria bélica, las sanciones podrían estar teniendo efectos contraproducentes y consecuencias no deseadas que van más allá de las fronteras rusas.
En primer lugar, es innegable que Rusia ha demostrado una sorprendente resiliencia frente a las sanciones. Las importaciones rusas de material de combate se han recuperado significativamente, estando ahora solo un 2% por debajo de los niveles previos a la guerra. Esta adaptabilidad pone en duda la eficacia de las medidas restrictivas y sugiere que Moscú ha encontrado formas ingeniosas de sortear los obstáculos impuestos por Occidente.
Las sanciones parecen estar empujando a Rusia hacia los brazos de China. Las exportaciones del gigante asiático a Rusia se han más que duplicado, cubriendo ahora más de la mitad de las necesidades de material bélico de Moscú. Esta realineación geopolítica podría tener consecuencias a largo plazo que van mucho más allá del conflicto actual en Ucrania.
Además, las sanciones han tenido un impacto significativo en la economía global. Los precios de la energía y los alimentos han experimentado aumentos vertiginosos, afectando desproporcionadamente a las naciones más pobres y exacerbando las desigualdades globales.
El caso del gas natural licuado (GNL) ruso ilustra perfectamente las contradicciones inherentes a la política de sanciones. Mientras que la UE ha decidido prohibir el uso de sus puertos para el transporte de GNL ruso a terceros países, no ha vetado completamente su importación. Esta medida a medias refleja la dependencia energética europea.
Otro aspecto crítico es el impacto de las sanciones en la población civil rusa. Lejos de fomentar una oposición interna a Putin, las medidas punitivas podrían estar alimentando un sentimiento nacionalista y anti-occidental, consolidando el apoyo popular al Kremlin.
Mientras Ucrania sigue sufriendo los horrores de la guerra, es hora de que Occidente reconsidere su enfoque. En lugar de depender excesivamente de las sanciones, que parecen estar fallando en su objetivo principal mientras generan consecuencias no deseadas, podría ser más productivo buscar vías diplomáticas para la resolución del conflicto.
Las sanciones, lejos de ser la panacea que muchos políticos occidentales parecen creer, podrían estar convirtiéndose en un arma de doble filo que corta tanto al sancionador como al sancionado. Es momento de un debate serio y matizado sobre su efectividad y sus costos, tanto económicos como geopolíticos.
¿Qué son las sanciones económicas?
Las sanciones económicas pueden entenderse como el cierre temporal de las relaciones comerciales y financieras entre dos o más países. Esta retirada puede ser total, al prohibir la actividad comercial con todo un país, como sucede, por ejemplo, con Estados Unidos que tiene un embargo sobre Cuba desde 1962. Además, las sanciones pueden ser específicas contra grupos, empresas o personas.
Existen diferentes tipos de sanciones que incluyen desde la congelación de activos, restricciones de capital, hasta prohibiciones de viajes y embargos de armas. Una de las tipologías de sanciones más aplicadas a día de hoy es la de los aranceles, es decir, se colocan más impuestos a los bienes importados desde otra nación. Otro tipo es el de cuotas. Esto sucede cuando un gobierno limita la cantidad de bienes que se pueden enviar a un país o importar desde ese país.
Además, están los embargos, entendidos como restricciones comerciales que imposibilitan que un país negocie con otro. A esto se añaden las barreras no arancelarias a productos importados, así como las incautaciones de activos. Con esta prohibición es imposible para un país o persona vender o trasladar sus activos.
Una segunda manera de clasificar las sanciones es de acuerdo con el tipo de comercio que restringen. Mientras las sanciones de exportación impiden que los bienes salgan hacia un determinado país, las de importación bloquean los bienes que salen del país que impone la sanción.
Discordia en la Unión Europea por aproximación al tema de las sanciones de EE.UU a Cuba
La falta de consenso que existe en la Unión Europea sobre cómo abordar el tema de las sanciones de Estados Unidos a Cuba volvió a quedar al descubierto, tras los recientes incidentes diplomáticos con el embajador de la UE ante La Habana.
El español Alberto Navarro, máximo representante del Bloque ante las autoridades cubanas, colocó su firma en una carta, en la que 790 personalidades pidieron al gobierno de Joe Biden que eliminara las restricciones impuestas por la Administración Trump, porque estas dañaban al pueblo cubano. Además, en la misiva se sugería a Washington que volviera a dialogar con el gobierno de Miguel Díaz-Canel.
La postura asumida por Navarro recibió muchas críticas por parte de eurodiputados de partidos políticos de derecha, entre ellos del Partido Popular (PP). Ellos dirigieron una carta al máximo representante de Exteriores de la UE, Josep Borrell, en la que pedían la destitución inmediata de Navarro, “por alinearse con el Gobierno cubano”.
Los eurodiputados del PP aseguraron que Navarro tomó “posicionamientos políticos en consonancia con un régimen que no respeta ni defiende los Derechos Humanos ni la pluralidad democrática y se permite licencias más propias de un dirigente político que de un representante diplomático».
Borrell convocó de urgencia a Navarro a Bruselas para exigirle explicaciones sobre su postura. Hasta el momento no se conocen detalles sobre los resultados de ese encuentro.
¿Funcionan las sanciones económicas?
La política de sanciones económicas ha sido muy polémica. En tiempos de globalización este tipo de medidas provoca problemas en las inversiones y el comercio mundial.
Un análisis de la aplicación más reciente de sanciones económica demuestra que estas han sido inefectivas para someter las economías de países “no amigos” de la nación u organismo multinacional que aplica esa sanción. La propia globalización permite que el país afectado sea capaz de buscar alternativas para burlar los embargos. Ni siquiera las llamadas “sanciones inteligentes”, que buscan afectar solo a determinadas empresas o ciudadanos y no a toda la población, han dado resultados.
Probablemente el principal objetivo de las sanciones económicas sea transformar el comportamiento de gobiernos autoritarios para así mejorar la situación de un determinado país. Sin embargo, de acuerdo con organizaciones no gubernamentales como Amnistía Internacional y Human Right Watch, en realidad estas medidas solo han funcionado en Sudáfrica. Allí contribuyeron a terminar con el apartheid. En el resto de las naciones que recibieron —y continúan bajo un régimen de sanciones—las medidas solo han provocado un impacto negativo en la población. No han sido eficaces en lograr el cambio esperado en los gobiernos.
¿Cómo sanciona la Unión Europea?
La Unión Europea no tiene una fuerza militar conjunta. Por tanto, para muchos gobiernos del Bloque, las sanciones representan su principal herramienta de política exterior. Para que las sanciones entren en vigor deben ser aprobadas, de manera unánime, por los miembros del Consejo de la Unión Europea.
Desde su formación, la Unión Europea ha impuesto sanciones en más de 40 ocasiones. Las más recientes han sido contra Venezuela.
¿Qué son las sanciones de Estados Unidos?
Estados Unidos es el país que más sanciones económicas ha aplicado en el mundo. Esta estrategia ha estado en vigor desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. No obstante, cobró todavía más fuerza tras la creación de los organismos financieros internacionales, surgidos como resultado del acuerdo de Bretton Woods.
Entre las excusas más recurrentes por parte de Washington para aplicar sanciones económicas a países de América Latina y el Caribe, África, Medio Oriente y Asia se encuentran: las violaciones de los derechos humanos y el apoyo al terrorismo, la lucha contra el narcotráfico y la promoción de la democracia.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro es la que supervisa los programas de sanciones actuales que aplica Estados Unidos. No obstante, el Departamento de Estados también puede considerar a un grupo u organización o país como terrorista. Esta decisión viene acompañada por más sanciones. Entre los países terroristas o que apoyan al terrorismo Washington incluye a: Corea del Norte, Irán, Siria, Cuba y Sudán.
La lista de países sancionados por Estados Unidos es muy extensa. Aquí realizamos un resumen de las naciones que más medidas han recibido, así como las causas esgrimidas por Washington para apretar económicamente a gobiernos, organizaciones y personas.
Corea del Norte el decano de las sanciones
El país que más tiempo ha estado bajo las sanciones económicas de Estados Unidos es Corea del Norte. Desde la década del cincuenta, Washington adoptó una serie de medidas contra Pyongyang, para “debilitar el apoyo de la Unión Soviética” hacia esa nación.
Entre 1995 y 1996 hubo un relajamiento de las sanciones. Sin embargo, la política de Corea del Norte de continuar apostando por el desarrollo de un programa nuclear llevaron a Washington a aplicar nuevas sanciones contra el sistema financiero y el suministro de armas. Estados Unidos quería evitar a toda costa que Pyongyang desarrollara un arma nuclear. Fracasaron en este intento.
En la Administración Trump se produjo el primer diálogo entre los presidentes de las dos naciones. No obstante, las rondas de conversaciones no llegaron a ningún lugar. El régimen comunista de la dinastía Kim sigue en pie. Las sanciones solo han servido para que el gobierno tenga un pretexto ante sus ciudadanos para las penurias económicas que sufren a diario.
Cuba y su pueblo no se hicieron doblegar
El embargo de Estados Unidos hacia Cuba ya sobrepasó las seis décadas de existencia. La Habana considera que las pérdidas a su economía han sido superiores a los 125.000 millones de dólares. Durante la parte final de la Administración Obama se produjo el primer deshielo real.
Sin embargo, Donald Trump volvió a congelar los vínculos y aplicó las medidas más estrictas contra el gobierno de Miguel Díaz-Canel. Luego, con Joe Biden en la Casa Blanca, ha habido algún relajamiento en las sanciones; pero el hecho de que Cuba se mantenga injustamente en la lista de países patrocinadores del terrorismo aleja cualquier posibilidad de un nuevo deshielo. El Embargo está codificado por el Congreso, es decir, es una ley que no puede ser eliminada por una Orden Ejecutiva presidencial. Al mismo tiempo, el Embargo está sustentado en dos leyes fortísimas: la Ley Torricelli, de 1992 y la Helms-Burton, de 1996.
Estas leyes no solo impiden cualquier intento de negocios, sin el amparo del Departamento del Tesoro, entre los dos países, sino que también castigan a terceros países. Por ejemplo, cualquier empresa extranjera que haga negocios en Cuba, en propiedades que Washington considera confiscadas ilegalmente, está sujeta a sanciones por tribunales de Estados Unidos, según el polémico capítulo III de la Ley Helms-Burton que activó Trump.
Durante sus cuatro años en la Casa Blanca, Trump aplicó más de 200 nuevas medidas económicas contra Cuba. Entre ellas eliminó las remesas, dejó al límite los vuelos comerciales, impidió el arribo de cruceros y dejó sin operar a la Embajada en la capital cubana. Biden volvió a permitir las remesas y los viajes. No obstante, el Embargo, como ley, no podrá ser revocado sin el apoyo del Congreso. Además Estados Unidos ocupa el territorio de Guantánamo donde mantiene una base naval y una cárcel inhumana donde no aplican leyes.
Irán una guerra al Islam
Otro de los países que lleva décadas sufriendo sanciones económicas de Estados Unidos es Irán. Desde el triunfo de la Revolución Islámica, en 1979, comenzaron las medidas. El nuevo gobierno eliminó las prebendas que tenían las compañías petroleras estadounidenses y esto no fue bien visto por Washington. Además, la toma de la Embajada estadounidense, en Teherán, enrareció todavía más el clima entre ambos gobiernos.
En 1987 el comercio entre los dos países quedó totalmente cancelado. Luego, a mediados de los noventa, hubo cierto relajamiento en las sanciones. Las posiciones distendidas continuaron un poco más de tiempo. No obstante, la decisión de Irán de seguir adelante con su programa de producción de energía nuclear hizo que aumentaran las sanciones.
En la Administración Obama se alcanzó un acuerdo, en el que también participaron países europeos, para relajar las sanciones, a cambio de que Teherán permitiera más inspecciones a sus fábricas. Sin embargo, Trump eliminó ese acuerdo. Irán no puede vender su petróleo en el extranjero. Quedará por ver la postura que asuma Biden.
Bielorrusia no le gusta a occidente
Uno de los gobiernos más cordialmente odiado por Estados Unidos es el de Bielorrusia. La exrepública soviética ha estado sancionada por casi dos décadas. En 2004, el Senado aprobó la llamada “Ley para la Democracia en Bielorrusia”, en la que se exigía a Minsk informar a Washington sobre las armas que tenían y su tecnología. Además, esta ley otorgó fondos económicos para apoyar a grupos y personas que buscaban “impulsar la democracia en el país”.
En 2011, Estados Unidos castigó a decenas de funcionarios del gobierno. Entre ellos estuvo desde el presidente Alexander Lukashenko, hasta sus hijos, así como fiscales, jueces y periodistas. Tras las elecciones presidenciales más recientes, en las que volvió a triunfar Lukashenko, Washington y la Unión Europea aprobaron nuevas sanciones, por considerar que hubo fraude en los comicios.
Siria se repite la historia de Irak con falsas acusaciones
El gobierno de Bashar al-Assad ha recibido todo tipo de sanciones de Washington. La Casa Blanca acusa a Siria de ser un país que apoya a organizaciones terroristas y cuyo gobierno ha desarrollado armas de destrucción masiva.
Para acabar con el gobierno sirio, Estados Unidos no solo ha aplicado estrictas medidas económicas, sino que también ha ofrecido ayuda militar y financiera a grupos de rebeldes opositores de al-Assad. La mayoría de los funcionarios del gobierno sirio están sancionados y siguen prohibidas las exportaciones estadounidenses.
Rusia y la cortina de hierro actual
El apoyo de Vladimir Putin a la incorporación de la República de Crimea y del puerto de Sebastopol a la Federación Rusa fue el hecho que marcó un nuevo repunte de las sanciones económicas de Estados Unidos y la Unión Europea contra Rusia.
Washington y el Bloque europeo consideraron que Rusia, con esa decisión, había violado la integralidad territorial de Ucrania. Entre las medidas estuvo la inclusión de decenas de funcionarios rusos en la lista negra que les impide ingresar a Estados Unidos.
Obama aplicó más medidas contra el sector energético, financiero y de defensa de Rusia. Supuestamente esas sanciones incrementarían el aislamiento político de Rusia. En realidad, nada de esto ha ocurrido. El listado de empresas rusas bajo sanción es enorme e incluye a las más poderosas corporaciones como Lukoil, Rosneft, Gazprom, Surgutneftegaz, Transneft, Rostec y Oboronprom.
Mientras, la Unión Europea impuso sanciones a bancos rusos, como el Sberbank, VTB, Gazprombank, VEB y Rosseljozbank. Entre las medidas estuvo que las compañías residentes en la Unión Europea no podían pedir créditos a esos bancos rusos sancionados.
Durante el mandato de Trump no se produjo ningún relajamiento de sanciones, como muchos especularon. Ahora, con Biden en la Casa Blanca, es previsible que continúen las sanciones.
Sanciones contra Venezuela
La relación entre Estados Unidos y Venezuela ha sido tensa durante décadas, pero en los últimos años, las sanciones económicas se han convertido en el principal instrumento de Washington para ejercer presión sobre Caracas. Este enfoque, que ha atravesado tres administraciones estadounidenses distintas (Obama, Trump y Biden), ha evolucionado desde medidas puntuales hasta un régimen complejo que afecta a diversos sectores de la economía venezolana.
El punto de partida de esta estrategia se remonta a 2015, durante la presidencia de Barack Obama. En ese momento, las sanciones tenían un carácter individual, dirigidas específicamente a funcionarios venezolanos acusados de violar derechos humanos. Estas medidas, aunque limitadas en su alcance, sentaron las bases para una política más agresiva en los años siguientes.
Con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca en 2017, el enfoque cambió drásticamente. La administración Trump amplió significativamente el alcance de las sanciones, pasando de medidas individuales a restricciones económicas más amplias. Estas nuevas sanciones afectaron las transacciones entre entidades estadounidenses y el gobierno venezolano, marcando el inicio de un periodo de mayor presión económica.
El punto álgido de esta estrategia llegó en 2019, cuando Washington apuntó directamente a PDVSA, la compañía petrolera estatal venezolana. Esta medida tuvo un impacto profundo, ya que el petróleo es la principal fuente de ingresos de Venezuela. Al limitar la capacidad de PDVSA para comercializar su crudo en los mercados internacionales, Estados Unidos buscaba asfixiar económicamente al gobierno de Nicolás Maduro.
Para reforzar estas medidas, Washington implementó las llamadas «sanciones secundarias». Estas no solo afectaban a ciudadanos y empresas estadounidenses, sino que también amenazaban con represalias a cualquier entidad extranjera que hiciera negocios con el gobierno venezolano. Esta estrategia buscaba aislar completamente a Venezuela del sistema financiero internacional.
Sin embargo, el panorama geopolítico cambió drásticamente en 2022 con la invasión rusa a Ucrania. La crisis energética global resultante llevó a una reconsideración de la política de sanciones. Estados Unidos, bajo la administración Biden, comenzó a flexibilizar algunas restricciones, permitiendo a ciertas empresas reanudar operaciones limitadas en Venezuela.
Esta flexibilización, aunque temporal, no ha tenido el impacto esperado en la economía venezolana. La producción petrolera, severamente afectada por años de mala gestión y falta de inversión, no ha logrado recuperarse significativamente. Además, el alivio económico no se ha traducido en mejoras sustanciales para la población venezolana, que sigue enfrentando una crisis humanitaria aguda.
Recientemente, la situación ha dado un nuevo giro. La inhabilitación de María Corina Machado como candidata opositora a la presidencia llevó a Estados Unidos a reactivar algunas restricciones, especialmente en el sector energético.